fbpx

Estas leyendo:

El Secreto de la Primera Infancia

Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan
Antoine de Saint-Exupéry

Los primeros pasos que recorremos papá y mamá con los hijos y nuestros primeros desafíos en la crianza y en la infancia, se dan en esta etapa infantil. Nosotros los padres aprendemos a ser padres en esta etapa de los hijos y ellos empiezan a ser seres humanos y tienen sus primeras vivencias, a su vez, en sus primeros años. Es un tiempo de exploración y aprendizaje mutuo enmarcado en esta etapa.

Como acompaño a mamás y familias con niños en primera infancia, porque amo, creo y respeto mucho esta etapa y para ella me formé como educadora, es crucial explicarles qué representa, sus características y por qué considero la primera infancia el tesoro de la humanidad.

Reiteradas veces les hablo sobre nuestro empeño de pensar en el futuro de los hijos y mientras los tenemos pequeños, solemos visualizarlos creciendo, listos para lograr eso que quisiéramos en el fondo, pero mientras pensamos y pensamos, exigimos y soñamos, muchas veces el tiempo se nos pasa sin detenernos en el hoy y precisamente: el HOY es la PRIMERA INFANCIA. 

Para poder lograr eso que soñamos para ellos, debemos acompañar
preventiva y amorosamente la infancia de nuestros hijos”.

Redactaré una serie de encabezados en las que reúno información de valor sobre esta crucial etapa de la vida de nuestros hijos:

  1. La edad que comprende la primera infancia es desde la concepción hasta los 6  años de edad y está a su vez se enmarca por dos etapas: de 0 a 3 y de 3 a 6 años. En ambas edades se dan diferencias en el desarrollo evolutivo muy marcadas. De 3 a 6 es lo que llamamos la edad preescolar (antes que el niño entra a la escuela formal o 1er grado de primaria).
  2. Se caracteriza por ser una etapa muy sensible y de mayor fragilidad. Todo lo que enseñas o no, lo marca para toda la vida.
  3. Increíblemente y dada esta sensibilidad que hablo del punto 2, todas las heridas emocionales que arrastramos los adultos (todos tenemos) son adquiridas en nuestros primeros años de vida.
  4. Es el momento en donde el cerebro pasa por los cambios más increíbles de todo el ciclo vital como ser humano. A los 3 años el niño ya tiene el 80% del tamaño de un cerebro adulto.
  5. Es la etapa en donde la sinapsis se hace con mayor velocidad (conexiones neuronales en el cerebro).
  6. Hay la mayor capacidad de absorción de aprendizajes (recuerdan haber escuchado el comentario: “parece una esponja”?).
  7. Es la etapa en donde existe la mayor plasticidad cerebral posible y esta es la capacidad no solo de aprender, sino de modificar y moldear hábitos, cambiar conocimientos predeterminados por nuevos aprendizajes y transformar información previa que ya esté en nuestro cerebro.
  8. Se caracteriza por la energía, la capacidad y necesidad de movimiento, exploración, aprendizaje y curiosidad.
  9. No hay en esta etapa funciones concretas que permitan el análisis, organización, planificación, control, regulación y autogestión de emociones ni recursos (importante mencionarlo porque esperamos que el niño logre responder como adulto ante situaciones que le frustran o creemos que nos manipula o quiere hacer daño constantemente). Por el contrario, predomina un cerebro controlado por las emociones.

Ante este panorama y bajo estas características puedes notar el tesoro que tienes en tus manos?. La primera infancia es la etapa más importante del desarrollo de todo ser humano. Soñamos con la adultez, pero no se llega a ella de forma sana, si no atendemos las necesidades particulares presentes en esta primera etapa. Es el momento para estar más presente y velar por el cuidado físico y emocional de nuestro chiquito de manera extrema.

Te imaginas de forma continua padres criando de forma consciente, responsable y realmente ocupándose de una infancia sana de sus hijos?… tendríamos en pocas décadas nuevas generaciones de adultos
emocionalmente sanos transformando la humanidad entera.

Y si aún te cuesta verlo… visualiza a un perrito, aunque la comparación suena drástica, aplica totalmente. Cuál es la mejor etapa en la que enseñas a un perrito sobre hábitos y comportamientos?. ¿Cuándo es su momento más importante para aprender?.

Identificas la magia?, visualizas lo que tienes entre tus manos?. Fórmate para atender a tu chiquito de forma magistral en sus primeros años y le asegurarás un futuro lleno de ventajas. 

Sigamos aprendiendo juntos la manera en cómo convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos para acompañarles.

Un abrazo lleno de amor,

Luiza.

¡Hola, soy Luizandra!

¡Qué alegría que estés dando el paso para convertir tus retos de ser familia en una oportunidad para crecer! 

Este blog está creado para apoyar a todos los padres y familias en sus retos del día a día, sin importar la magnitud de los mismos.

No más quejas,  drama ni frustración. ¡Tomemos acción!

Siempre hay esperanza y propósitos detrás de esta situación que estás viviendo.

¡Salúdame en redes sociales!

Compartir en:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue Leyendo

Artículos relacionados

¡No te pierdas!

Los 4 secretos para una crianza respetuosa y con propósito.